Archivo mensual: diciembre 2012

Que tengas un gran 2013

a2013

Todo fin de año implica cierres de procesos, balances, pausas, treguas, interrupciones… Intentamos que lo nuevo llegue con la suficiente fuerza para borrar con lo viejo, pero también con la fortaleza de los nacimientos, para que sea perdurable. Nunca es un borrón y cuenta nueva, las cuentas siguen, la rueda gira, lo bueno y lo malo continuará, y generalmente, ello dependerá de nuestras propias acciones.
Todo ello, despedirnos de lo malo y recibir lo bueno, “justifican” los festejos, los que suelen sostenerse durante gran parte del mes de diciembre, culminando con las festividades de Navidad y fin de año. Cuidarse en esos excesos, es casi una obligación, pero hacer un uso racional de la pirotecnia y del consumo de alcohol, merecen especial atención, porque además del factor individual existe uno social, que nos afecta a todos, es una responsabilidad ciudadana.
Cada uno analizará los motivos para iniciar un gran año. Nosotros deseamos que lo tengas.
Sería injusto no reconocer y agradecer a los profesionales y empresarios que mensualmente asumen el compromiso de acompañar al único medio de comunicación bolivarense destinado a promocionar buenas prácticas saludables y la prevención de enfermedades. Insistimos con el concepto: Medicina&Sociedad solamente es posible con el aporte publicitario de la comunidad.
A todos, nuestro agradecimiento por estar presentes, por acompañar y por sostenernos por más de una década.
Que tengan un buen año, que el 2013 te brinde lo mejor!
Marcelo Chillón, Medicina & Sociedad

Ser discapacitado auditivo es agotador

No resulta extraño que una persona con discapacidad auditiva se sienta exhausta. Necesitan emplear energía adicional tan solo para concentrarse en oír.
La mayoría de las personas con discapacidad auditiva reconocen que están agotadas después de estar en compañía de otras personas, tanto si salen con amigos como si están en el trabajo. Gastan mucha energía para poder seguir las conversaciones, una energía que no emplean aquellas personas sin problemas auditivos.

oido Prada

La energía se agota
La persona con discapacidad auditiva tiene que usar más energía que una persona con audición normal para distinguir los sonidos y filtrar el ruido de fondo de las conversaciones.
Existen muchos factores que influyen dependiendo de la situación, si está oscuro y puede o no ver bien a la persona que habla, si hay mucha gente hablando al mismo tiempo, si la acústica es buena, etc. Las personas con discapacidad auditiva no nacen con más energía que los demás, por lo que no es de extrañar que se queden sin energía antes. Sería parecido a lo que le ocurre a una persona con audición normal que se tiene que concentrar mucho para llevar una conversación en un idioma extranjero, que aunque lo conoce, no lo domina del todo.

Recuerde: De a sus oídos un respiro
Pia Mikkelsen, secretaria de la asociación de discapacitados auditivos danesa, Høreforeningen, recomienda a las personas con discapacidad auditiva que se den un respiro de vez en cuando a lo largo del día. Durante estos descansos pueden recargar un poco las energías.
Una buena estrategia es darse cuenta de que se tiene una discapacidad auditiva, se utilizará más energía si no se reconoce la discapacidad y puede ser ventajoso también que las personas del entorno lo sepan. De este modo, se evitará usar más energía de la que se tiene y no se tendrán que emplear los fines de semana y las vacaciones tan solo para recuperarse.
Una persona con discapacidad auditiva agota el 50 por ciento de su energía en comunicarse durante el día, mientras que aquellos con audición normal solo emplean el 5 por ciento.

Navidades seguras

La Directora de Bromatología de Bolívar, Andrea Sasía, expuso algunas consideraciones al momento de manipular alimentos para las fiestas.
Se enfatiza la fecha de fin de año por la conjunción de festividades, pero son recomendaciones para el uso cotidiano.

navidad
La especialista informó que uno de los cuidados elementales de la manipulación alimenticia consiste en algo básico pero siempre insuficiente, que es “no mezclar alimentos crudos con cocidos, eso es muy importante”, enfatizando que hay que “trabajar primero lo que es crudo, luego limpiamos, lavamos, desinfectamos”.
Existe un condicionante: “hay que tomar más conciencia, cambiando las tablas (de madera), que son muy nuestras y camperas, pero que son porosas y absorben todo el líquido, como sangre y bacterias, por lo que están permanentemente contaminadas”. La solución consiste en “pasar a superficies lisas, más resistentes a la permeabilidad, como teflón o plástico, pero que con el uso se hacen surcos, y ahí nuevamente hay que cambiarlas”, manifestó la veterinaria.
El ordenamiento “en la heladera es otra cuestión a tener en cuenta- manteniendo separados los alimentos crudos de los preparados, guardarlos en recipientes con tapa o con film, manteniendo todo lo que pueda llegar a derramar líquido para no contaminar- minimizando todo tipo de contaminación cruzada”. En el mismo sector, Sasía recomendó “no olvidarnos, aunque no nos parezca importante, del control de temperatura. Lo que vaya a la heladora que se mantenga entre 4 y 6ºC, que no supere nunca una temperatura mayor a 7-8ºC”. Finalmente, otro recordatorio: “tampoco guardemos en forma indefinida la comida en la heladera”, ya que el enfriamiento no es garantía de calidad.
Respecto a la cocción, Sasía observó que “cuando cocinemos hay que cuidar que la temperatura adentro de la comida supere los 70ºC, lo mismo cuando recalentamos”, no dando por hecho pasos inexistentes.
En relación a la higiene, Sasía manifestó que para desinfectar durante la manipulación de los utensilios, “con agua y lavandina es suficiente. Si llegamos a reemplazar las tablas de madera, podemos lavar con agua caliente y detergente, luego lavandina y enjuagar, que no va a quedar ningún rastro de olor”. Por último, uno de los consejos más importantes: “el lavado de manos cada vez que cambiamos de actividad”.

Mal de Parkinson y pesticidas, una relación confirmada

La exposición crónica a pesticidas actúa sobre el intestino e inicia la enfermedad. Se transmite a través de los nervios que conectan a ese órgano con el cerebro.

pesticidas-toxicos

 

Un grupo de científicos confirmó la relación directa entre la exposición crónica a pesticidas y el Parkinson y la proteína implicada en la progresión de la enfermedad, según un estudio que publicó en su última edición la revista «Scientific Reports». El neurocientífico español Francisco Pan-Montojo aseguró haber descubierto “el mecanismo con el cual los pesticidas inducen la propagación y el inicio de la patología de Parkinson en ratones”.
Los expertos confirman su hipótesis de que «la exposición crónica a pesticidas actuando sobre el intestino, sin necesidad de pasar a sangre, inicia la enfermedad de Parkinson que se transmite a través de los nervios que conectan el intestino al cerebro hasta afectar a la sustancia negra». Ese es el «momento en el cual comienzan los síntomas motores (temblor, alteración de la postura y entumecimiento), que son característicos de la enfermedad».
Además, identificaron la proteína que, saltando de una neurona a la siguiente, podría ser la responsable de esa propagación.
En un estudio publicado en la revista científica «Plos One» en 2010 se demostró que «la patología existía, pero no por qué existía». Ahora, los científicos lograron determinar que «los pesticidas lo que hacen es aumentar la secreción de (la proteína) alfa-sinucleína, una alfasinucleína que está normalmente modificada por parte de las neuronas entéricas».
Según el científico gallego, «esa alfa-sinucleína que sale al exterior de las células puede ser tomada por la neurona que está conectada con esta célula, con esta neurona del sistema nervioso del intestino».
Haber identificado la implicación de la alfa-sinucleína en la enfermedad de Parkinson supone un paso más para darle mayor protagonismo, si cabe, a esa proteína.
«Lo que hemos descubierto es que es modificada en estas células de forma anómala, empieza a ser secretada al exterior de la célula, y entonces es transportada hasta la siguiente célula, que es la que conecta con el sistema nervioso central», explica Pan-Montojo.
Este descubrimiento puede contribuir a desarrollar mejores test in vitro para ver la efectividad de determinados fármacos que buscan prevenir que la enfermedad progrese, también es útil para diseñar fármacos que inhiban que la alfa-sinucleína agregue y se malforme como pasa cuando está expuesta a pesticidas.
«Creo que es un paso más para que los políticos y la sociedad sean conscientes de los problemas que dan los pesticidas», subrayó el científico español.

 

Mantenimiento de las lentes de contacto

Antes de describir los sistemas vigentes en el cuidado de las lentes de contacto, resulta imprescindible una breve reseña de los principales riesgos de contaminación.

Matías Esteban
A diferencia de lo que generalmente se piensa, los microorganismos no son los únicos contaminantes de las lentes de contacto, ya que también lo son los depósitos y las coloraciones o tinciones que aparecen por acción química.
Los mal llamados depósitos son acúmulos de naturaleza compleja, de origen orgánico, compuestos por proteínas (albúminas, globulinas, lisozima), mucoproteínas y lípidos- particularmente el colesterol-, unidos a sales de calcio, compuestos inorgánicos y restos celulares.
Los mecanismos por los que estas sustancias se fijan a la lente son sumamente complejos y tienen que ver con “fenómenos de superficie” como la polaridad del material y la deshidratación. Estos acúmulos reducen la transparencia de la lente y por lo tanto la agudeza visual, ya que la lente gradualmente se opaca. También disminuyen la transmisión de oxígeno, lo que conduce a hipoxia y al edema corneal. A su vez pueden causar irritaciones mecánicas y también químicas por efecto de las sustancias que absorben de las soluciones desinfectantes.
Es muy importante considerar que la presencia de depósitos favorece la colonización de las lentes por diferentes microorganismos, siendo este el paso previo a la infección ocular. La infección corneal es sin duda la complicación más grave del uso de la lente de contacto. La cornea en estado normal constituye una barrera de protección que incluye la pared celular del epitelio, los componentes de la lagrima y la acción del parpadeo.
Existe una flora microbiana ocular normal que está bien adaptada y se adhiere fácilmente a los receptores de la superficie de las células epiteliales de la conjuntiva y de la córnea. Las bacterias más comunes que se encuentran en esta flora normal son Staphilococcus aureus, Staphilococcus epidermis y Corynebacterium diphterae.
El germen patógeno causante de más de la cuarta parte de las infecciones corneales en usuarios de lentes de contacto es la Pseudomona aeuruginosa. Su virulencia es tan grande que puede ocasionar la destrucción de la cornea y la pérdida de todo el ojo en pocos días. Es una bacteria que se encuentra en la piel, la saliva, el tracto gastrointestinal y aun en el agua corriente.

Soluciones para el cuidado de las lentes de contacto
Existen soluciones para funciones tan diversas como limpieza, enjuague, desinfección, desproteinización, humectación, lubricación y conservación de lentes de contacto.
La primera preocupación debe ser la de eliminar las sustancias indeseables que se encuentran sobre la superficie de las lentes, éstas se pueden limpiar fácilmente por fricción con una solución multipropósito que contenga un surfactante específico. Los depósitos de proteínas más abundantes pueden requerir un tratamiento de limpieza enzimático profundo.
La lubricación mejora el confort y la calidad de la visión brindando más horas de uso efectivo.

Sistemas vigentes para el cuidado de lentes de contacto
– Soluciones multipropósito.
– Tabletas enzimáticas.
– Desinfectantes a base de peróxido de hidrógeno.
– Lubricantes y humectantes.

Limpios y sustentables

limpios y sustentables

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es un programa de las Naciones Unidas que tiene como misión dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo las de las futuras generaciones.
Entre los temas de interés se pueden destacar Cambio climático, Desastres y conflictos, Manejo de ecosistemas, Gobernanza ambiental, Sustancias dañinas, Eficiencia de recursos.
En el mundo se han establecido siete agencias de la ONU, las que conforman la Oficina del Pacto Mundial, ocupándose de otras cuestiones como Derechos Humanos (OACDH), Desarrollo (PNUD), Trabajo (OIT), Desarrollo Industrial (ONUDI), contra la Droga y el Delito (ONUDD), Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
Entre algunas de las actividades que plantea para la región, está la de promover la adopción de tecnologías de producción más limpia en la región; prevenir y mitigar los accidentes industriales mediante el proceso de concienciación y preparación para emergencias a nivel local (APELL), además de proporcionar capacitación acerca de los sistemas para controlar la contaminación industrial.
Vinculado directametne con el desarrollo industrial, con el patrocinio de algunos países como Suiza y EEUU, diversos centros tecnológicos, universidades y otras organizaciones han incorporado este enfoque a sus programas de capacitación, siguiendo la tendencia hacia una industria más sustentable. Se han realizado talleres de capacitación sobre producción más limpia a los principales sectores industriales (metal-mecánica, textil, farmacéutico, químico, alimenticio, entre otros) de Argentina, Cuba, Ecuador y México.
En el año 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, continuó el debate sobre la problemática del medio ambiente que se había iniciado en la Conferencia de Estocolmo. Consecuentemente, con la Declaración final de la Conferencia, la Asamblea General adoptó el 15 de diciembre por resolución 2997/XXIV, la creación de un Programa Internacional para el cuidado del medio ambiente. El nuevo organismo se denominó PNUMA, también se decidió que la sede del PNUMA fuera en la ciudad de Nairobi (Kenia), para favorecer una mayor participación a los países económicamente subdesarrollados en la problemática del entorno.

Una de cada 3 mujeres asesinadas fue víctima de su pareja

1 de 3 mujeres

 

Los medios de comunicación no dejan de informar sobre casos policiales en los que el sufrimiento de la mujer es la constante. Pero las que aparecen en los medios son una minoría.
El 25 de noviembre, al conmemorarse el Día Internacional de la No Violencia contra la mujer, la Organización Mundial de la Salud dio a conocer un dato preocupante: una de cada tres mujeres asesinadas muere a manos de su pareja.
El informe de la OMS sostiene que la violencia ejercida contra las mujeres puede tener importantes efectos sobre la salud, sea a través de embarazos indeseados y abortos inseguros, lesiones físicas, enfermedades de transmisión sexual (ETS), abuso de alcohol y drogas, depresión, autolesiones, etc.
La directora del departamento de Salud Reproductiva de la OMS, Marleen Temmerman adujo que “el 35 por ciento de las mujeres experimenta violencia muy a menudo por parte de su pareja, un problema que va en aumento».
Cuando se habla de violencia de género, se comprende cualquier tipo de acto violento basado en las diferencias de género y puede abarcar el maltrato verbal, la violación e incluso el asesinato intencionado de una mujer por el simple hecho de serlo, un acto conocido como femicidio.
En la provincia de Buenos Aires se ha anunciado que el 90% de los casos de violencia de género se ejerce contra la mujer. La mayoría de los casos el agresor forma parte del círculo íntimo de la víctima. El 46,5% convive con él. En el 50,5% el agresor es la pareja; y en el 27,8% es un familiar. El resto, que incluye tanto a conocidos como desconocidos de la víctima, representa sólo al 21% del total.
Siempre acotado a nuestra provincia, el Programa de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género, que coordina Lidia Tundidor, observó 587 casos de violencia registrados entre enero y octubre de este año en los hospitales provinciales. Desde el programa explicaron que “las víctimas viven en lo que se llama el círculo de la violencia que tiene tres fases que se repiten: la acumulación de la tensión con violencia psicológica, amenazas; el estallido con situaciones muy graves de violencia física y hasta uso de armas; y luego una etapa de reconquista o enamoramiento, donde la mujer perdona”.
La provincia cuenta con un registro hospitalario, en el que debe darse cuenta de los casos atendidos allí. Se cree que ayuda dada la magnitud de los hechos existentes y la cantidad de organismos estatales intervinientes en la temática. Con el registro se busca un monitoreo de las regiones y la planificación de las acciones derivadas de sus conclusiones.