Archivo mensual: noviembre 2012

Día internacional de la no violencia contra la mujer

El Día Internacional de la no violencia contra la mujer fue declarado a partir del Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia, en 1981. En ese entonces las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico, violación y acoso sexual, incluyendo la tortura y abusos sufridos por las prisioneras políticas.
La fecha, el 25 de noviembre, fue elegida para conmemorar el violento asesinato en 1960 de las hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, quienes resistieron al régimen del dictador Rafael Leonida Trujillo. Los ejecutores de las homenajeadas pertenecían a la policía secreta de República Dominicana. Desde 1999 tiene reconocimiento oficial de la ONU.
La violencia de género cobra visibilidad, las víctimas tienen más posibilidades, la sociedad empieza a concientizarse y a comprometerse con el tema. El Estado va adecuándose a sus tiempos.
Entre múltiples emprendimientos para abordar el tema, el de las estadísticas es una de las deudas que se tiene para con las mujeres. Hasta el momento la contabilización de los casos se superpone entre organismos públicos y privados, siendo los más creíbles aquellos que son llevados por las organizaciones no gubernamentales que militan en la temática. Pero a partir del 1º de enero de 2013, comenzará a entrar en vigencia el Registro Único de Violencia contra la Mujer, en el que se centralizará toda la información de las denuncias que existan en el país. Con esa medida el Estado cumple con la obligación establecida por la ley 26.485 de Protección Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, la que se sancionó en 2009.
Hasta el momento, el Estado decide sus políticas de género observando las denuncias en la justicia, las comisarías de la mujer y en las Oficinas de Violencia Doméstica. Ahora será el INDEC quien recibirá los informes de todas las provincias con el fin de construir un perfil de las víctimas, como también el tipo de violencia que sufren y los datos del agresor, información que ya se tiene, aunque no unificada.


Los adelantos legislativos están presentes, los organismos también. Aún queda aceitar los mecanismos de funcionamiento de esos elementos, entre ellos evitar que se revictimice a las mujeres que realicen las denuncias. Por ello, la justicia y la política, promocionan el cumplimiento explícito de los derechos asegurados en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, en particular entre las autoridades judiciales y otros funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, ya que persisten los estereotipos de género imperantes en el sistema de justicia y su desconocimiento de la discriminación por motivos de sexo y de género, así como de la violencia contra la mujer.

Importancia de la Visión en el Deporte

Por Matías Esteban (Lic. en Óptica Ocular y Contactología)

En el rendimiento de los deportistas entran en juego distintas habilidades visuales, de las cuales algunas son más importantes que otras según la disciplina que se practique. Por lo tanto, en los casos de alta competencia resulta indispensable un examen visual que, entre otros aspectos, evalúe esas habilidades.
Debido a la importancia que tiene y el interés que evidentemente la práctica deportiva despierta en la sociedad actual, junto a la preocupación constante por parte de los deportistas en batir nuevas metas (marcas); esto ha impulsado y motivado el interés en considerar a la visión como uno de los factores que influyen en el rendimiento deportivo.
Una correcta percepción de un estímulo resulta imprescindible para ejecutar una acción o respuesta motora adecuada a dicho estímulo, ya que la percepción del mundo externo llega en alrededor de un 80% a través de la vista.
Para obtener el máximo rendimiento que su sistema visual le permite, en todas aquellas habilidades visuales que su práctica deportiva le demande es importante “ver bien”. Por lo tanto, el deportista además de ser un compendio de buena salud y excelencia física, debe ser poseedor de un correcto, óptimo y eficaz sistema visual.

Habilidades visuales y prácticas deportivas
Se define como habilidades visuales al conjunto de las capacidades o atributos visuales que, de una u otra forma, están implicadas en la práctica deportiva, estas pueden resumirse en:
– Agudeza visual estática.
– Agudeza visual dinámica.
– Sensibilidad al contraste.
– Visión cromática.
– Acomodación-convergencia.
– Binocularidad.
– Estereopsis.
– Coordinación ojo-músculo.
– Tiempo de reacción visual.
– Campo visual.
– Motilidad ocular.
– Atención o consciencia central-periférica.
A su vez, existen otras habilidades que son producto de la combinación de varias habilidades visuales, o que no dependen exclusivamente del sistema visual, entre ellas:
– Tiempo de anticipación.
– Visualización.
– Concentración visual.
– Visión y equilibrio.
– Adaptabilidad visual y dominancias.

Una mirada sin obstáculos
Calidad óptica y agudeza visual son los requerimientos básicos que deben poseer los lentes para deportistas. El material más utilizado es el policarbonato y los tratamientos varían según las condiciones en donde se desarrolle la actividad.
Hoy en día, la mayoría de las actividades deportivas se realizan al aire libre, y por esa razón requieren cristales que ofrezcan excelente calidad visual y sobretodo seguridad: lentes polarizadas, cristales con tratamiento antirreflejo y anti-raya.
Los lentes son: en deportes acuáticos o de montaña (nieve) los tonos marrones abanos o polarizados ayudan a filtrar los reflejos de la luz blanca.
Montaña (nieve) los tonos marrones abanos o polarizados ayudan a filtrar los reflejos de la luz blanca.
Para prácticas de tiro o golf conviene el amarillo-naranja y en deportes de raqueta y pelota los colores verdes sin espejar.

Conclusiones
La primera fase de la acción deportiva es la percepción. Por lo tanto, la visión y las habilidades visuales, junto a la buena salud y la excelencia física, constituyen uno más de los factores que influyen en el rendimiento deportivo. Así es como una disfunción visual y de las respectivas habilidades pueden repercutir desfavorablemente en la gestión exitosa de una práctica deportiva.

Celiaquía, nada de TACC, mucha conciencia

Tranquilidad y resignación fueron las primeras palabras que expresó el Dr. Eduardo Cueto Rua acerca del momento en que los pacientes reciben la noticia acerca de padecer celiaquía. Sin embargo el porcentaje de quienes rechazan la situación es levemente mayor, situación que tiene que ver con el grado de instrucción de las personas.


La asunción de la enfermedad es mucho más fácil de parte de los chicos. Agrega que “de las personas que concurren a los grupos de autoayuda, el 98% se siente muy bien, por lo que uno promueve, que para buscar el bien común, conviene reunirse para trabajar”.
En la jornada organizada por el Colegio de Farmacéuticos, su titular, Marcelo Vaglini sostuvo que “traer al doctor es una victoria total”. Destacó que “en base a nuestro compromiso con la salud y la calidad de vida de la población es que hacemos este tipo de encuentros”.
Cueto Rua recordó a los medios que antes de la charla fue recibido por las autoridades municipales, lo cual agradeció. “Pude ver que están preocupados, que hay una ordenanza” y que abarca los expendios de comida entre otros factores.
El médico demostró abundantes datos estadísticos a partir de los cuales fue orientando reacciones y acciones del celíaco. Explicó que entre los fastidios, encabezan la lista que “un profesional les diga que se van a curar, que un poquito no te hace nada, que todos te pregunten, que tengas que andar con viandas por la vida, que no haya menúes en el restaurant”.
Con muchos los años sin dieta, “en la enfermedad celíaca tenemos una enteropatía perdedora de proteínas y calcio, las personas mayores pierden de por sí el calcio al no hacer ejercicio, y si encima lo pierden por los intestinos, el destino es deformarse, ser chuecos, con dolores en todos los huesos”.
El médico insistió con que “el cumplimiento de la dieta es directamente proporcional a la instrucción del celíaco y su madre”.
En cuanto concientización, “cuando salimos a cenar, el celíaco pide bife con ensalada, porque si pide algo para el celíaco, la respuesta es no. Entonces la única forma de instalar el tema es hablarlo. Si vas al kiosco y pedís miel de avispa, una vez, otra y otra”, en algún momento la comprarán para el enfermo. “El kiosquero quiere vender”, por eso es necesario expresar las necesidades. “Hay que hablar de la celiaquía con buena onda, porque el objetivo es tener galletitas en el kiosco y no pelearme con el kiosquero porque no tiene galletitas”.
Cueto Rua sintetiza, las razas nativas no eran celíacos por genética y dieta. “La proteína de trigo, es la peor del mundo (…) pero para nosotros es sagrada, elegimos mal, porque es dura, elástica e indegerible, y a la vez tóxica, es el pan de cada día”.
Reconocer los síntomas, hacer campañas y conocer las posibilidades de celiaquía, producen los atajos hacia un diagnóstico acertado y temprano. En esos diagnósticos, el médico recomienda que primero debe desparasitarse a los niños, a fin de no confundir indicativos como las diarreas, y así trabajar directamente con los que puedan padecer la enfermedad. Cuando actúan los profesionales, “luego de tres meses, el celíaco, con el tratamiento, vuelve a tener un intestino delgado normal, con gran vellosidad para absorber la comida”, expresa Cueto Rua. Para ello, insumir comidas sin TACC es la base de cualquier tratamiento.


El investigador plantea, predictivamente, una singular observación. “Si un celíaco todo lo que come lo defeca, no podía crecer. ¿Dónde estarían los celíacos? Son petisos o no pueden quedar embarazadas porque no pueden mantener dos vidas, entonces había que ir a donde están los primeros de la fila y donde van las mujeres cuando no quedan embarazadas”.
Más de treinta años le llevó a Cueto Rua lograr que el logo Sin TACC pueda ser reconocido por las marcas y colocado en los envases. Ahí vuelve a reafirmar que la insistencia para instalar el tema da resultados.
Finalmente, entre otras recomendaciones, el profesional recordó que los estudios a los niños deben repetirse cada tres años, “pudiéndose realizar el primero a partir de los seis meses a partir de ingerir trigo, pero si está bien no es necesario hacerlo”.

*Agradecemos la colaboración de Néstor Calvo, Conciencia FM, 102.5, http://www.concienciaradio.com.ar

Día Internacional de la tolerancia

El Día Internacional de la Tolerancia (16/11) fue implementado por la ONU en 1996, dirigido especialmente a los centros de enseñanza y a la población en general.
En 1995, desde la UNESCO se había adoptado la Declaración de Principios sobre la Tolerancia. En sus definiciones, se explicitó que tolerancia no es ni indulgencia ni indiferencia, sino que es el respeto y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos.
La ONU reconoce que “tolerancia reconoce los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás. La gente es naturalmente diversa, la tolerancia sólo se puede asegurar la supervivencia de comunidades mixtas en todas las regiones del mundo”. La misma organización define que “la tolerancia no sólo como un deber moral, sino también como una exigencia política y jurídica para los individuos, los grupos y los Estados”, incluyéndolos en los instrumentos internacionales de derechos humanos elaborados en los últimos cincuenta años, y hace hincapié en que los Estados deben elaborar una nueva legislación cuando sea necesario para garantizar la igualdad de trato y de oportunidades para todos los grupos y los individuos en la sociedad.
Factores como injusticia, violencia, discriminación y marginación, abonan la intolerancia. Educar para revertirlos es el objetivo propuesto, apostando para que los jóvenes desarrollen juicio independiente, pensamiento crítico y razonamiento ético.
Las herramientas para contrarrestar
La ley: cada gobierno es responsable de hacer cumplir las leyes de derechos humanos, para prohibir y castigar los crímenes de odio y la discriminación contra las minorías. El Estado debe garantizar la igualdad de acceso a los tribunales, comisionados de derechos humanos o defensores del pueblo, para que las personas no tomen la justicia en sus propias manos y recurran a la violencia para resolver sus controversias.
La educación: las leyes son necesarias pero no suficientes, la intolerancia a menudo tiene sus raíces en la ignorancia y el temor: temor a lo desconocido, de las otras culturas, otras religiones, naciones. También estrechamente ligada a un sentido exagerado de autoestima y orgullo, ya sea personal, nacional o religiosa. Estas nociones se enseñan y se aprenden a una edad temprana, por lo que deben priorizarse los esfuerzos educativos.
La información: la intolerancia es más peligrosa cuando se explota para satisfacer las ambiciones políticas y territoriales de un individuo o grupos. Se suelen desarrollar argumentos falsos, mentir con estadísticas y manipular a la opinión pública con la desinformación y los prejuicios. La contracara es desarrollar políticas que generen y promuevan la libertad de prensa y su pluralismo.
La conciencia individual: intolerancia en una sociedad es la suma total de la intolerancia de sus miembros individuales. El fanatismo, los estereotipos, estigmatizar, insultos y bromas raciales son ejemplos de expresiones individuales de intolerancia a la que algunas personas son víctimas a diario. Tomar conciencia de la relación entre el comportamiento de los individuos y el ciclo vicioso de la desconfianza y la violencia en la sociedad deben comenzar por cada uno.
Las soluciones locales: los problemas de mañana serán cada vez más globales, pocos se dan cuenta de que las soluciones a los problemas globales son principalmente locales, incluso individual. Cuando nos enfrentamos a una escalada de la intolerancia que nos rodea, no debemos esperar soluciones de los gobiernos e instituciones, sino comenzar a actuar en solitario. La acción no violenta es una forma.

Mucho más que aire

En 1977 la Organización Mundial de la Salud instauró el Día Mundial del Aire Puro en respuesta a los reclamos de los ciudadanos del mundo por el deterioro del medio ambiente por la contaminación de los gases industriales, los vehículos y los incendios forestales. Las partículas que determinan la impureza y contaminación del aire, también definen el comportamiento de la lluvia, los aerosoles y otros compuestos gaseosos como el Nitrógeno.

Para el año 2050 la contaminación atmosférica urbana se convertirá en la principal causa medioambiental de mortalidad en todo el mundo. Se calcula (The consequences of inaction) que se duplicarán las muertes prematuras debido a la exposición a contaminantes del aire que provocan insuficiencia respiratorio). Según el mismo informe, y directamente relacionado a la pureza del aire, se evalúa que las áreas de bosques maduros, los principales reservorios de carbono, se reducirán un 13%. La biodiversidad de los mismos los hará en un 10% (ya ha desaparecido un tercio de la misma), la demanda de agua aumentará un 55%, y un 40% de la población vivirá en cuencas con estrés hídrico severo (falta de agua).
Patricia Maulen (UBA, Dirección de Salud y Asistencia Social) recordó que “la polución del aire se compone de muchos tipos de gases, gotitas y partículas que reducen la calidad del aire”, por lo que la “contaminación es un desequilibrio, resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en una cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza”.
En los ambientes urbanos la contaminación es causada por vehículos a combustión y por la actividad industrial. La mayoría de los contaminantes son originados por el comportamiento humano. A su vez, regresa hacia la sociedad originando problemas importantes de salud.

Además de la preservación de los ecosistemas, cada vez más se ha pensado en el cuidado de los microambientes, de donde surge la necesidad de implementar y concientizar la existencia de espacios libres de humo de tabaco. Se ha determinado que es el principal contaminante prevenible del aire ambiental. Vale recordar que a causa del tabaco, mueren 40.000 argentinos al año.
En el mundo, las muertes por enfermedades respiratorias y cardiovasculares se han incrementado en un 10% por la alta contaminación atmosférica que existe en las grandes ciudades.

La generación de los espacios libres de humo tabáquico reducen la aceptabilidad social del fumar, contribuyendo a contener a los no fumadores. Suele aprovecharse como una fecha para reforzar las campañas contra los efectos nocivos del tabaco.

Medidas en práctica: no esperar soluciones globales, la conciencia empieza desde el campo individual. Los aportes que se pueden realizar van desde dejar de fumar, trasladarnos en bicicleta, usar el transporte público (en las grandes ciudades), reduciendo el uso del automóvil a lo mínimo necesario.

Día Mundial de la Diabetes

Darío Elizondo es el responsable municipal de atender, asistir y prevenir a aquellos vinculados a la diabetes.
Mario Cámera, un gran profesor del postgrado de hipertensión arterial que realizó Elizondo, sostuvo que “a la gente dice que le gusta la vida al natural, y éste médico dijo que no hay nada más natural que la evolución de las enfermedades, si dejás una enfermedad a su evolución natural, la gente se muere mucho antes; a mí me gusta la vida cerca a la naturaleza, pero no la vida al natural. Las vacunas y los medicamentos son un invento, entonces si vos dejás la diabetes al natural, como le gusta a la gente, te destroza un paciente en cinco años. Por eso quiero remarcar aquella frase, por lo que es fundamental la prevención y el tratamiento de cualquier enfermedad crónica”, enfatiza el hombre del PRODIABA. En un mismo sentido, “la medicina es un invento, es contraponerse a la vida al natural. Natural es que la gente se muriera antes de los 40 años, porque morían por las enfermedades infecciosas, que fueron combatidas, y después aparecieron otras enfermedades, que al combatirse mejoran la calidad y cantidad de vida”.
Para Elizondo, prevenir la diabetes es simple, “empieza con par de zapatillas, la prevención trata de combatirla con caminatas y ejercicios, es el gran plan preventivo. En 2001 se hizo un estudio formidable que se hizo para demostrar que un medicamento, la metformina, era mejor que el ejercicio, pero el resultado resultó al revés. La medicación es excelente, pero el ejercicio es lo mejor, al menos 150 minutos semanales, no hay tratamiento posible principalmente en la diabetes tipo 2, que representa entre el 90 y 95% de los diabéticos, que se da en adultos con sobrepeso-.
Con el ejercicio, define el médico, “ayudas a prevenir la diabetes, hipertensión, insuficiencia cardíaca, y hasta cáncer”, porque “es una dieta a base de frutas y verduras, bajo contenido en grasa animal, aceite de oliva o canola, salvo el pescado, que es la denominada dieta mediterránea, región que más gente longeva ha tenido”. El médico exhibe en su chaqueta la bandera del País Vasco en honor a sus antepasados, “ellos tienen una dieta maravillosa, sirviéndose del mar Cantábrico”, en lo que se considera un acervo cultural. “Sin embargo dice- acá tenemos uno de los mares más grande del mundo y no lo usamos”.
En consecuencia, la prevención se centra en actividad física, una buena dieta, “y una cintura, a nivel del ombligo de 88 cm en la mujer y no más de 100 en el hombre, porque el exceso de cintura, la panza, la grasa centrípeta, produce lo que se llama insulino resistencia, aumenta el trabajo del páncreas, hasta que claudica en su función, baja la cantidad de insulina y empieza a manifestarse la diabetes. Una vez que aparece no se vuelve atrás, pero se puede prevenir”.
La cuestión representa aspectos culturales y los derivados de los tiempos actuales, donde se destacan el “sedentarismo, estrés, dieta excesiva en grasas, tabaco y alcohol son los grandes productores de enfermedades, principalmente cardiovasculares. Hace un tiempo se estudió a los carteros, a los que trabajaban detrás del mostrador y los que repartían las cartas en bicicleta, estos eran los que vivían más”. Lógicamente!

Acerca de definiciones
El médico explica que “la diabetes clásicamente se presenta con 4P, Polipdicia o mucha sed, Poliurea o muchas ganas de orinar, Polifacia o mucha hambre y Pérdida de Peso. Esa es la manifestación inicial, se le puede agregar el cansancio extremo que presenta la persona, pero eso es cuando la enfermedad ya se ha manifestado, lo que tenemos que intentar es prevenir la diabetes. Por eso para el Día Mundial de la Diabetes vamos a hacer una caminata en conmemoración del ejercicio, el gran aliado para la prevención.

La presencia del Estado
Para exponer su accionar, Elizondo plantea que “para mí trabajo es muy importante el de la prensa, que es el de difundir, nosotros tratamos de colocar controles, enviar folletos, conmemorar el día de la diabetes, y ante la probable pesquisa de un diabético, se hace un análisis muy importante que es el de la curva de tolerancia oral a la glucosa, que es un análisis en ayunas con 125 mg y se vuelve a reiterar a las dos horas, lo que manifiesta dos períodos muy importantes de la enfermedad, que es la glucosa en ayunas y la postprandial o después de comer. La mayoría de los diabéticos empiezan con la glucosa elevada después de comer, y como la mayoría se lo hace en ayunas, se produce un subdiagnóstico de la enfermedad”. En el país, “el 50% de los diabéticos y los hipertensos no sabe que los son”. Las dos, según el médico, “son primas hermanas, una va con la otra”.
En el mundo mueren 8 personas por segundo por la diabetes. “En un 85% la gente muere por enfermedades cardiovasculares, por infarto de miocardio”. La ausencia de datos estadísticos es una constante, tampoco se sabe la cantidad de enfermos de nuestro distrito, salvo que “la mitad de quienes lo padecen, no lo saben”. Igualmente el médico afirma que “las estadísticas no me interesan, sino el ir en la pesquisa de los diabéticos”.
Los mecanismos del Estado para la detección es a través “de los centros periféricos y el hospital, más los derivados de los consultorios privados, siempre amparados por el PRODIABA que nos provee de fármacos y elementos de diagnóstico”. El programa “funciona muy bien, jamás nos dejaron sin nada, dependemos de Azul, tenemos un diálogo excelente con la Dra. Tanoni que es la responsable. En la epata anterior que tuve con PRODIABA, eso era una utopía, en ese sentido la provincia le mete mucha pila a los programas de prevención o a las enfermedades crónicas”, realza el profesional.
Desde el Estado municipal se está observando el incremento de personas con sobrepeso en el distrito, lo que para Elizondo representan “que a la corta o a la larga van a despertar los genes que van a producir la diabetes”. No se sabe cuál es el impacto en franjas etarias, sin embargo “se ve cada vez más gente joven con Diabetes Tipo 2, que antes no se veía. Antes la Tipo 1 era infanto juvenil, pero ahora se ve la Tipo 2 del adulto en infanto juvenil, eso se da porque mejoró el diagnóstico y empeoraron las condiciones de vida, exceso de peso y sedentarismo, eso es grave”.

Una enfermedad difícil de abordar

En el imaginario existe una subvaluación de la enfermedad, “la gente cree que porque no duele, está bien, y que es lo mismo tener 125 que 315 de azúcar en la sangre, uno de los grandes éxitos de la enfermedad, es que disminuye los mecanismo de defensa, como el dolor, y lo que hace es anestesiar, por eso es la primera causa de amputación de los miembros inferiores, de ceguera, de insuficiencia renal con terminación a diálisis y trasplantes, y una de las causas más importantes junto con el colesterol y la hipertensión- de infarto de miocardio y de cerebro”.
Una definición de diabetes es “que se trata de una enfermedad cardiovascular en la que aumenta la glucosa”, sostiene al ingresar en otro terreno de los abordajes a la enfermedad. La diabetes Tipo 2 “donde la genética o herencia que te va a predisponer, y la diabetes Tipo1 que es una enfermedad autoinmune, donde el organismo reacciona con anticuerpos contra el páncreas y termina destruyendo en una etapa joven de la vida”. Pero el 85-90% de los diabetes es Tipo 2, “a ella hay que combatir, son adultos con sobrepeso, 8 de 10 diabéticos lo padecen, tienen colesterol alto, sedentarismo, consumo de tabaco…”, repite la fórmula.
“Para el año 2050 se calculan 300 millones de diabéticos en el mundo, y los países que más van a aportar a ese pool de diabéticos son los países subdesarrollados. ¡Qué casualidad! Lo harán por la mala alimentación y condiciones de vida”, afirma Elizondo. Ello deriva en una cuestión social de la enfermedad, a lo que remata sosteniendo que “hoy en Argentina la gente come lo que puede, me lo dijo un paciente. ¿Qué puedo hacer yo? Es la realidad del país” afirma, aunque sin resignación.