Archivo diario: 19 octubre, 2012

Día Mundial del Cáncer de Mama

El 19 de octubre se conmemora el Día Internacional del Cáncer de Mama con el objetivo de sensibilizar a la población acerca de la incidencia que esta enfermedad tiene en el mundo.
Como siempre, prevención, diagnóstico y
tratamiento precoz, se convierten en la base de la estrategia.
En el mundo, cada dos minutos se diagnostica un nuevo cáncer de mama, suman 1.200.000 millones al año. Son 40.000 las mujeres que mueren al año por esa causa. En Argentina se diagnostican 17.000 casos anuales, principalmente mayores de 60 años, por la que mueren unas 5.400 personas.
El cáncer de mama ocupa el primer lugar de tumores malignos en las mujeres, representando el 20.3% de las muertes por cáncer.
Si bien la prevención es crucial, la Unión Latinoamericana Contra el Cáncer de la Mujer (ULACCAM) informó que en Argentina existen abismales desigualdades geográficas relativas a la disponibilidad de recursos de infraestructura, financiamiento, tecnología y humana para llegar a esos diagnósticos o sus acciones posteriores. Nuestro país tiene la segunda tasa de mortalidad del continente (21.8 por mil).
Esas desigualdades se extreman en el caso de la cobertura de mamografías, que varían del 75% en Capital al 14% en Formosa. Solamente diez provincias tienen unidades de radioterapia, y muchas deterioradas. Casi la mitad de las provincias no tienen programas de prevención y control del cáncer de mama.

La detección temprana
Existen diversas pruebas de diagnóstico para el cáncer de mama: la exploración de mamas, en la cual el médico busca tumores o bultos atípicos mediante palpación; la mamografía (radiografía de la mama); la ecografía de la mama (mediante ultrasonidos); la biopsia; la imagen por resonancia magnética (IRM) de la mama.
Nuevos avances indican que se puede reemplazar por un análisis de sangre con mayor precisión para detectar signos precoces de la enfermedad que la mamografía, de cara a detectar bultos. Se pretende determinar si el ADN de la sangre puede mostrar signos precoces del cáncer. Esta prueba podría mejorar también el tratamiento, pues detectaría la probabilidad de recaída de un paciente y ayudar a la hora de seleccionar los fármacos más adecuados para su tipo de tumor.
Estudios de la Universidad de Leicester avizoran que esos estudios podrían “llevarnos hasta un análisis de sangre capaz de detectar signos muy precoces del cáncer, por lo que las mujeres podrían someterse anualmente a una extracción sanguínea en lugar de una exploración mamaria. De esta forma se evitarían las preocupaciones y angustias de aquellas mujeres que, tras una mamografía, se tienen que someter a pruebas adicionales para acabar recibiendo un diagnóstico negativo”.
Desde ULACCAM (de la que forma parte LALCEC, entre muchas organizaciones), la detección temprana requiere la actuación “en forma coordinada, Estado, profesionales de la salud, ONG, sociedad y demás actores, empezando por la concientización en todos los niveles. La mujer debe realizarse un control anual con el ginecólogo, los médicos deben indicar los estudios, los centros de salud deben contar con equipamiento y se deben agilizar los trámites”, reclamó María Graziella Donet, presidenta de LALCEC.

¿Qué es el Cáncer de Mama?
El cáncer de mama es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario. Estas células adicionales que el cuerpo no necesita, conforman un tejido que se denomina tumor. Algunos tumores son benignos, o no cancerosos, porque no se diseminan a otras partes del cuerpo y no generan problemas de salud importantes. Otros tumores son malignos (cancerígenos) ya que tienen la capacidad de invadir los tejidos sanos cercanos, u otros órganos del cuerpo. Del total de los carcinomas de mama, menos del 1 % ocurren en varones.