Cata desde el punto de vista médico

Manuel Flores es especialista en nariz, garganta y oído. Es uno de los médicos que conoce la historia de Cata Martínez. Se le pidió pueda explicar desde su especialidad cuáles son las características de su padecimiento.
La pérdida de audición es uno de los problemas sensoriales más comunes, entre el 1 y 3 por mil de los recién nacidos puede padecerlo. Por Ley 25.415, reglamentado por el Decreto 469/2001, se ha creado el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia.


Flores define que con Cata se produjo una Hipoacusia Neurosensorial Profunda, congénita, “de detección tardía”. Las hipoacusias se clasifican como prelingual, perilingual y postlingual. “Los implantes cocleares son importantes en el período previo a la adquisición del lenguaje, pero paradógicamente, dan mejores resultados en quienes tienen ya adquirieron un lenguaje, porque tienen memoria auditiva de sonidos y palabras”.
Una cuestión que enfatiza el médico es el de “la buena evolución del implante”, dependiendo del “tiempo que estuvo sin estimulación auditiva”. Explica que las recomendaciones para el implante “se basa en pacientes que han tenido normales respuestas con audífono, los que tienen hipoacusia nerurosensoriales, es decir el oído interno”. Así, todas las problemáticas de transmisión, que son externas, pueden ser intervenidas.
“Generalmente el paciente que no tiene buena respuesta al audífono, está indicado el implante coclear dice Flores- generalmente a partir de los 12 meses de edad, aunque en España lo recomiendan antes”. El imparte coclear, manifiesta, “consta de varias partes. Un receptor, que va en la parte externa, generalmente sobre el hueso. Además un mecanismo traductor, un electrodo que se coloca dentro de la coclea, que termina traduciendo lo que hacía el oído interno, los impulsos acústicos en eléctricos, se puede decir que suplanta la coclea”. Se estima que alrededor de 220.000 pacientes han recibido implantes desde 2010 a la actualidad.
El médico interpreta que “un paciente hipoacúsico está aislado socialmente, porque no tiene relación con el medio o prefiere evitar situaciones para no sentirse aislado en lugares donde el sonido externo, el bullicio, no le permita tener una buena recepción auditiva”.
Respecto a las respuestas del audífono, Flores insiste con que “se trata de un amplificador de sonido, en cambio el implante es un traductor. Hoy los audífonos tienen la posibilidad de amplificar determinados sonidos, disminuyendo ruidos para que llegue más limpio; antes producían una amplitud de todo el espectro, por lo que generaban más bullicio”. En el caso de Cata, el audífono ha producido una mala respuesta, “entonces el implante es la indicación precisa, principalmente teniendo en cuenta entre la edad, porque entre los dos y seis años es el punto máximo de desarrollo del lenguaje, sin estimulación no se desarrolla su lenguaje”. De no implementarse, su inclusión social “sería pobrísima, porque su plasticidad actual le permitirá incorporar su vocabulario, más desarrollo y más capacidad intelectual”.
La historia del implante coclear en Argentina no es nuevo. “Nosotros hicimos el primer implante en el San Martín en 2006, antes se hacían en privado y con pacientes seleccionados. En 2004 nos decían que los implantes se hacían a partir de los cuatro años, y hoy se están haciendo desde el primer año”, lo cual representa los rápidos avances en la materia. “En algunos lados ya hacen implantes bilaterales, en ambos oídos, porque eso produce la esteroacusia e identificar la fuente de sonido”, dice al enumerar una larga serie de progresos técnicos que arrancan con “los electrodos de un solo canal en los 70´s, hoy están trabajando con 22 canales”.
Flores destaca que la accesibilidad a las tecnologías de punta son dispares, “aunque hay ciertos lugares donde se deberían hacer responsable de esto, sean prepagas o el Estado, para eso hay una Ley”.
Flores destaca los avances en Argentina respecto a los implantes, pero enfatiza que deben ser tratamientos multidisciplinares, donde “está el médico que opera, la psicóloga, fonoaudiólogas, neurólogas, porque la activación del equipo no es inmediata, hay que esperar que cicatrice, que se le vayan abriendo los canales de a poco”.

Deja un comentario