Archivo mensual: julio 2012

Se relanza censo preventivo

“En los años 1994 y 95 tuvimos una experiencia extraordinaria” recuerda José A. Bucca, anticipando el revival de un plan que llevaron a cabo cuando Francisco S. Flores era el Secretario de Salud del Municipio, el que se llamó Caminar hacia la salud. “Ahora lo queremos llevar a la práctica porque hemos encontrado gente joven con una predisposición espectacular para trabajar, y lo queremos ejecutar”, afirma señalando al Director del Hospital, Nelson Condado.
Bucca señala que “queremos hacer un relanzamiento de un programa de un plan de medicina preventiva que llamamos Dinámica Domiciliaria, porque es trabajar directamente con la población aparentemente sana, que no tiene ni signos ni síntomas de enfermedades”. Explica que la medicina actual “habla más de salud que de enfermedad; cuando nosotros hablamos de enfermedad, lo estamos haciendo sobre el último eslabón de una serie de sucesos que desencadenaron la enfermedad”, por lo que el diagnóstico precoz, nuevamente, es la clave.
Militante de esas miradas sanitaristas, Bucca antepone a la medicina estática, donde “el médico espera que el paciente venga a la consulta con un signo o síntoma”, en la denominada “medicina dinámica domiciliaria, vamos casa por casa, desde el recién nacido hasta el abuelo, con una cartilla de salud para determinar algún síntoma de enfermedad”.
El tándem Bucca-Flores trabajó por años sobre la detección temprana del cáncer colon rectal. La diferencia que marca en la actualidad, es que “acá hacemos un plan preventivo integral. A su vez, paralelamente, vamos con el programa de Diagnóstico Temprano de Cáncer de Colon con un grupo etario que supera los 50 años. En ese caso también es domiciliario, pero los análisis de investigación de sangre oculta en materia fecal se hacen a través de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata”, reseña el cirujano.
La implementación se realizará a partir de la división en áreas programáticas que tienen como eje los Centros de Atención Primaria de Bolívar. Con epicentro en cada uno de ellos, “el agente sanitario o promotor de la salud va casa por casa” a entrevistarse con sus habitantes. Antes, los vecinos serán comunicados acerca de la visita “para ser interrogados sobre temas de salud, generando una sensibilidad previa para que la receptibilidad sea la mejor”.
El titular del hospital, Condado, añade que para su implementación se conformarán “equipos interdisciplinarios, con personas capacitadas para poder interpretar lo que está preguntando, como también sus respuestas. Se va a trabajar con todo el personal del servicio social, los médicos de los CAPs y los del hospital. Los mismos vecinos y la comunidad trabajan en forma interdisciplinaria”.
Bucca interpreta que con el trabajo en la calle, se lograrán “diagnosticar patologías en personas que aparentemente son sanos”, lo cual ya se ha demostrado con las experiencias anteriores. Sobre esa base, y sobre la discontinuidad que tuvo esa propuesta, ahora propone que sea “sustentable en el tiempo, si lo dejamos en dos años, pierde valor”, ya que se pierde el seguimiento y la actualización. “La medicina preventiva es la más barata, y es la mejor medicina”, sentencia el médico.

La vida cotidiana de una pérdida auditiva

En muchos aspectos, la vida cotidiana de las personas con pérdidas auditivas es idéntica a la de las personas con una audición normal. El día tiene su ritmo propio, con quehaceres, citas y tareas. De vez en cuando, uno tiene mucha energía, mientras que otras veces, uno se puede sentir cansado.

La diferencia es que, para las personas con pérdidas auditivas, el comunicar con el resto del mundo requiere que hagan un esfuerzo extraordinario. Esto se debe a los esfuerzos adicionales que tiene que hacer la persona para poder oír lo que se dice.

Además, hay que aprender a vivir con los prejuicios que imperan en la sociedad sobre las pérdidas auditivas. Ambos aspectos hacen que el tener una pérdida auditiva sea exigente, tanto para el cuerpo como para el espíritu.
Por ello, es natural que las personas con pérdidas auditivas se tropiecen con problemas que es necesario solucionar. Sin embargo, hay que tener en cuenta que siempre será más fácil solucionar un problema cuando la persona que lo tiene lo admite y cuando explica a las personas que le rodean qué pueden hacer para ayudarle.

Si puede, utilice un intérprete

A menudo, podría ser una buena idea – tanto para la persona con una pérdida auditiva, como para las que le rodean – obtener la ayuda de un profesional, para que no siempre tengan que ser los familiares o amigos los que se encarguen de ayudar.

Sus propias reacciones

Las pérdidas auditivas son un fenómeno muy común. Aproximadamente el 10% de la población mundial tiene una audición reducida.

Los audífonos digitales pueden ayudar a las personas con pérdidas auditivas a oír mejor. Sin embargo, esto no cambia el hecho de que la habilidad de comunicar sin problemas con el resto del mundo no es igual que la de las personas con una audición normal.

Los esfuerzos adicionales necesarios que conlleva el tener una pérdida auditiva, en combinación con las reacciones propias y ajenas a la pérdida auditiva, pueden ser exigentes física y mentalmente.

Por ello, es muy normal que las pérdidas auditivas resulten en una serie de problemas psíquicos. En algunos casos, estos problemas pueden acabar convirtiéndose en crisis personales de mayor o menor importancia, si no se hace nada para solucionarlos.

En nuestro diccionario podrá leer más sobre las reacciones emocionales hacia las pérdidas auditivas y cómo enfrentarse a estas emociones del mejor modo posible.

Lea sobre los sentimientos típicos, como por ejemplo: el aislamiento, la vergüenza, la culpa y la depresión.

El que manda es usted

Las pérdidas auditivas son precisamente eso: pérdidas, y conllevan limitaciones. Pero, aunque le pueda resultar difícil, deberá asegurarse de que dicha pérdida no acabe controlando toda su vida. Los esfuerzos para oír requieren gran parte de la energía diaria de la persona.

La tensión muscular

Los esfuerzos para oír que tienen que hacer las personas con pérdidas auditivas podrían resultar en tensión muscular en la nuca y el cuello.

Sea franco y explique que tiene una pérdida auditiva

El ser franco y explicar a las personas que le rodean que tiene una pérdida auditiva será beneficioso para Ud. No intente ocultar que su audición no es normal. Para que las personas que le rodean puedan ayudarle y mostrar consideración, es necesario que sepan que Ud. no oye bien.

Pida ayuda en situaciones de escucha difíciles – seleccione unas personas en las que Ud. confíe, tanto en su vida privada, como en el trabajo, para que éstas le puedan ayudar.

Los grupos de autoayuda

La participación en grupos de autoayuda representan una buena alternativa para facilitar la vida con una pérdida auditiva, ya que el hablar con otras personas que hayan tenido las mismas experiencias que uno mismo, puede contribuir a reforzar la autoestima.

Ud. y las personas que le rodean

El que la comunicación sea un éxito es una responsabilidad común, incluso en los casos en los que ésta tenga lugar entre personas con una audición normal y personas con pérdidas auditivas.

Por ello, si Ud. tiene una pérdida auditiva, hay varias cosas que podrá hacer para ayudar a las personas que le rodean a que le apoyen lo mejor posible. Un buen punto de partida sería que Ud. sea franco sobre su pérdida auditiva y que informe a las personas que le rodean de sus necesidades de audición. De este modo, participará activamente en la lucha contra algunos de los prejuicios que existen en relación con las pérdidas auditivas. Con frecuencia, el problema es que las personas con una audición normal no tienen conocimientos suficientes sobre qué significa tener una pérdida auditiva y cómo pueden ayudarle del mejor modo posible.

Siga preguntando hasta estar seguro

Sería una buena idea preguntar, para que así pueda Ud. estar seguro del tema de conversación. El mejor modo de evitar malentendidos es asegurarse de que uno haya entendido lo que se ha dicho. Para ello, lo mejor es hacer preguntas. Las personas con una audición normal también preguntan si no entienden lo que se dice.

Por otra parte, las personas con una audición normal podrían ayudarle con palabras clave para que Ud. pueda participar en la conversación, ya que dichas palabras contribuyen a facilitar la comprensión.

Reúnase con personas que conozcan sus problemas

Las personas con pérdidas auditivas pueden ayudarse mutuamente. Sería una buena idea compartir experiencias y consejos con otras personas que conozcan los problemas por sí mismas. Ud. tiene derecho a poder entender lo que se dice.

 

CPA: La droga como objeto de consumo

La psicóloga Gabriela Ochoa es la responsable local del Centro de Prevención de las Adicciones (CPA).
Las políticas públicas sobre las adicciones han reconfigurado permanentemente los abordajes. Desde hace unos años, la Subsecretaría de las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires (SADA), ha definido su accionar a partir de la prevención, y desde su paso a la órbita de salud, la labor comunitaria se ha acrecentado.
Ochoa explica que se trabaja articuladamente con todas las áreas posibles, sea el hospital, su servicio de Salud Mental, Minoridad o Justicia.

El enfoque
Desde el CPA “no apuntamos a la substancia” consumida, “sino sobre el sujeto. Más allá de lo que consuma, se trabaja con el sujeto, para que pueda articular su sufrimiento, se apunta a incluirlo en algún lugar social diferente al que la droga le puede llegar a ofrecer”. Es que, según ese enfoque, en el consumo influyen “montón de variables, sociales, psicológicas, que tienen que ver con el contexto, pares, familia, comunidad. Hoy se dice que los adolescentes tienen como objeto de consumo primario a la droga y el alcohol, pero nos olvidamos que estamos en una sociedad de consumo. Estamos invadidos a consumir miles y miles de objetos, y la droga es un objeto más”. Allí es cuando se procuran generar otras herramientas al sujeto.
En la sociedad de consumo “los medios, la globalización, la sociedad capitalista, ejercen una influencia donde hasta la subjetividad va cambiando. Hoy vivimos en la inmediatez, el ejemplo son las tecnologías, hoy tenés esto y mañana ya no sirve; esto hace que las cosas ya no tengan valor. Todo es inmediato, no hay tiempo para procesar, esa fluidez líquida de la que habla Bauman”, ejemplifica la funcionaria. Ese dar cuenta de la sociedad actual “es mucho más complejo”, pero augura- en lugar de la queja y la observación, debemos actuar acerca de “lo que debemos hacer con la sociedad de hoy”.

El trabajo
Ochoa manifiesta que desde lo local “estamos para hacer la parte preventiva y asistencial. Aquí hacemos atención de aquella persona que llega espontáneamente pidiendo ayuda, o a través de una institución o una familia”. El trabajo con la familia se hace necesaria “porque no siempre la demanda es espontánea, y si no hay un deseo de querer generar un cambio, la persona que tiene el problema del consumo, desde el tratamiento psicológico no se puede trabajar”, razón por la que la familia suele ser el ámbito de trabajo más inmediato.
El trabajo preventivo se ha descentralizado, iniciando la actividad en los CAPs de Villa Diamante y Los Zorzales. “Se va a hacer directamente la atención ahí, porque muchas veces a la gente les cuesta llegar hasta el CPA”, el qué dirán sigue siendo fuerte en comunidades chicas, de ahí la necesidad de ir ocupando otros espacios físicos. La funcionaria manifiesta que se organizan allí talleres de orientación familiar, uno de ellos junto al Banquito de la Buena Fe en Diamante, y el otro en la Escuela Media Nº 5, que es la de Barrio Obrero, a lo que se agregan “mesas de participación juvenil en las escuelas secundarias, para ver esa escucha desde un espacio donde los adolescentes puedan plantear desde dónde abordar o plantear la problemática”, para posteriormente “llegar a una mesa comunitaria, con una puesta en común que incluya hechos”. Ochoa expresa sorpresa sobre la riqueza de los diálogos adolescentes, uno de los temas emergentes es el de las previas, “uno piensa que a ellos les gusta, y sin embargo nos sorprendieron porque un grupo importante de adolescentes marca su cansancio ante las previas que se dan hasta las cuatro de la mañana. Entonces ellos mismos deben pensar en cómo producir el cambio”, plantea.

Prevención de adicciones
Desde su función, Ochoa interpreta que “una persona llega al consumo problemático por otras situaciones de vulnerabilidad que atraviesa en su vida. La prevención se basa en trabajar en aspectos como salud, bienestar económico, trabajo, con inserción social, participación, conciencia crítica, como ciudadanos libres que puedan pensar. En las escuelas se trabaja mucho con cuestiones de comunicación, como no quedarse con los problemas, saber pedir ayuda. Hay situaciones donde el consumo, donde no pasa a un segundo plano, pero que las situaciones de vulnerabilidad son muy importantes como falta de vivienda, trabajo, malestar generalizado, que por ahí hay que apuntar más a eso que al consumo. Si lográs trabajar sobre todo lo otro, el tema del consumo va decantando, en su vida como un eje central”.
Retomando abordajes sociales, Ochoa manifiesta que actualmente “hay personas que no tienen objetivos, sin proyecto de vida, ¿qué lo motoriza?”. En esos contextos sociales de extrema vulnerabilidad “tanto social, económica o psicológica, por ahí lo que tienen más a mano es el tema del consumo, lo que les calma el sufrimiento ante el no saber qué hacer”, y desde allí, vuelve a plantearse el abordaje desde un todo complejo.

Cambios culturales, rol del adulto y los estigmas
Para Ochoa en la actualidad se han producido “cambios en algunas pautas culturales, de normas. Tiene más que ver con eso que con la naturalización. Por ejemplo pensar una fiesta sin alcohol parece sin diversión, eso parece una norma, más que una naturalización; tiene que ver con estos cambios que sufre la sociedad” actual.
Desde esa concepción los adultos juegan “un rol importantísimo, porque a los adultos a veces nos cueste sostener las normas que en casa se deben cumplir. Uno escucha que se tiene la presión porque en la casa de fulanito se hace tal cosa y lo dejan, creo que cada familia tiene reglas propias, y uno tiene que estar convencido que esas reglas funcionan. Hay que sostener ese no que un papá puede decir, y eso tiene que ver con los límites”. A su vez destaca “el otro rol tiene que ver con la escucha de nuestros hijos, incluso desde distintos ámbitos. Eso es muy importante, porque a veces juzgamos mucho, no le damos el lugar; el adolescente tiene muchísimas capacidades y sorprende mucho cuando te podés sentar a hablar en un mano a mano con ellos. Ahí podés llegar a entender por dónde pasa ese consumo”, sentencia.
El estigma, el rechazo sobre el adicto “es lo peor que estamos haciendo, porque es seguir vulnerando a la persona. Hay una vulnerabilidad psicosocial y económica, y si seguimos expulsando, seguimos agravando el problema. Lo que hay que buscar es lo contrario, escuchar, intentar incluirlo e integrarlo desde un espacio social, no seguir marginando, porque desde la exclusión no conseguimos nada, al contrario, más malestar y violencia”.

Sensibilización y acción
Las adicciones están en boca de la comunidad. “Cuesta” reconocer la sensibilidad, dice a secas Ochoa. Analiza que “da la sensación que se le tiene miedo al tema, y el miedo paraliza. Está bueno que el que viene al CPA no sea solamente el que tiene un problema de consumo, puede ser cualquiera que se quiera informar y conocer del tema. No siempre nos toca de cerca, a veces puede ser un amigo, conocido o vecino, ésta problemática no nos tiene que paralizar. Nos podemos informar para saber cómo entendernos” sostiene.
Por último, entre tanta prevención y definiciones, cabe responder sobre qué hacer ante el adicto, sobre el accionar del CPA y de la sociedad. Ochoa explica que hay que ir a la oficina del CPA (Viamonte 251, TEL 424510) y allí el equipo determina cómo intervenir. Según la profesional, “dependerá de la edad, porque si es un menor, tendrá que intervenir Niñez. Seguramente hay otros casos de vulnerabilidad por la que legó a una situación de consumo, después trabajar con la familia, y luego trabajar en el sujeto para que quiera someterse a un tratamiento” psicológico. Si el paciente concurre forzado, puede generar resistencias al tratamiento, requiriendo mucho más tiempo del deseado. Por ello, prefieren actuar sobre el ámbito familiar “para que ya venga con decisión” ya tomada.

“Salud mental, nuevos paradigmas y concepciones tradicionales”

XVI Jornadas de la Asociación de Psiquiatras del Centro de la provincia de Buenos Aires.

Patricia Barcia es una de las referentes de las XVI Jornadas de la Asociación de Psiquiatras del Centro de la provincia de Buenos Aires. Se realizarán en Bolívar el 6 y 7 de julio.
La psiquiatra explica que se trata de “una asociación sin fines de lucro fundada en 1996” a la que adhieren profesionales de una amplia región, los que se reúnen anualmente en la primera semana de julio.
Con estos encuentros “nos interesa difundir los temas vigentes en lo que respecta a salud mental en su esfera preventiva, asistencial y lo referente a la rehabilitación”. Las jornadas buscan proyección social, por lo que participan distintos profesionales y se invita a la comunidad. Barcia manifiesta que “como psiquiatras pensamos en aunarnos para compartir cuestiones inherentes a nuestro trabajo y no sentirnos solos. Durante el año buscamos los temas de mayor importancia social o que nos hayan repercutido individualmente en nuestro trabajo, para elaborar una producción y volcarlo a la comunidad”.
Barcia sostiene que “una sociedad crece mejor en base a una buena salud social, por eso decimos que es una especialidad horizontal. Es importante ocupar el espacio público para poder cubrir lo comunitario”, actividad que refuerzan a partir de la socialización practicada en jornadas como estas.

De interés comunitario
En la completa agenda, Barcia destaca algunas de las charlas de interés público, como la que dictará “el sábado el Dr. Taboada de Azul, referida a adolescencia y posmodernidad”. Puede agregarse la del “Dr. Vomaro, quien hablará de Violencia, Sociedad y Patologías Emergentes, más la aplicación de la Ley a lo que es clínica, de mayor interés para la gente que trabaja en salud, educación y justicia”.
Otra disertación recomendable es la de ALMA, Asociación de Lucha contra el Mal de Alzheimer de Argentina quienes “harán una charla el sábado a la mañana, especialmente se invitan a familiares de pacientes que tienen Alzheimer o alguna enfermedad similar. Ellos van a bajar los lineamientos con los cuales se viene trabajando a nivel mundial”.
Por su parte los payamédicos tendrán dos participaciones, una charla el viernes a las 20 hs. y un taller durante el sábado. Ellos “usan la técnica teatral del clown, un payado tierno, que aparece en los hospitales para desdramatizar el sufrimiento, como lo hizo Patch Adams, esa película tan reconocida”.
A su vez el servicio de Salud Mental local “presentará su propio trabajo, que es De la prisa a la pausa. Tomamos el tema de la urgencia con que se nos llama desde cualquier servicio o desde la guardia ante algún desborde, y desde qué manera desde lo psicoterapéutico, y desde lo psicoanalítico aportamos la pausa”, tarea que se realiza desde la escucha y la palabra.

Programa

Viernes 6
18 hs. Apertura, palabras del Intendente Eduardo Bucca, del Director del Hospital Nelson Condado, del Presidente de la Asociación de Psiquiatras del Centro de la provincia de Buenos Aires, Dr. Mauricio Massacanne, y de la Dra. Patrica Barcia.
18.30 hs. “Aportes locales a la Salud Mental regional” (P. Barcia); “Utilidad de la complementariedad. ¿Es posible instrumentarla en la clínica?” (Juan E. Junco), “Logoterapia y arte” (Patricia Tobaldo), “De la prisa a la pausa” (Servicio de Salud Mental de Bolívar).
20 hs. “Payamedicina” (José Pelluchi – Guillermina Berkunsky).

Sábado 7
Desde 9 hs. “Salud Mental y utopías” (Roberto Berkunsky – Sandra Chiara). “Esquizofrenia. Desde la conceptualización hasta la biología y la prevención” (Carlos Benavente Pinto – Cristina Garófalo). “Experiencias de A.L.M.A.” Asociación de lucha contra el mal de Alzheimer y demencias similares. (Ana M. Baldoni – Cecilia Serrano – Wybert Caballero). “Taller de ejercicios de teatro lúdico y aproximación al clown” (José Pelluchi – Sonia Simkovic)
14 hs. “El difícil trabajo de Pensar y Construir dispositivos de atención para pacientes difíciles” (Cristina Lopez Barrueco). «La Salud Mental como Derecho. Caminos posibles» (Carolina Cano). «Biblioterapia en grupo para pacientes oncológicos. Un camino más de Acompañamiento Terapéutico» (Mariano Carrillo – Cintia Pontecorvo). «Cómo no lavarse las manos (con los pacientes difíciles). Viñeta clínica de intervenciones en una paciente con TOC» (Guillermina Berkunsky). “Modelos de intervención en Salud Mental en Villa Gesell”. (Patricia Gómez, Lucía Pérez, Jurge Renzuli, Lorena Martínez, Amelia Benítez, Mariana Piziotello, Mauricio Massacanne). “Violencia, sociedad y patologías emergentes” (Horacio Vomaro – Lucía Lago). “Ley de Salud Mental. Trabajo desde el eje clínico” (Horacio Vomaro – Adriana Castorino). “Adolescencia en la postmodernidad” (Eduardo Taboada – Silvia Troiani). “Depresiones tempranas” (Lurdes Rainieri – Dra. Silvina Banega). “Teatro vida, zafando con belleza de situaciones difíciles” (José Pelluchi – Néstor Enseistein).