Archivo diario: 18 junio, 2012

Colegio de Farmacéuticos: exitosa jornada de cocina para celíacos

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Bolívar, Marcelo Vagnini, dialogó con Medicina & Sociedad acerca de eventos realizados, los que pueden considerarse dentro de las políticas de responsabilidad social de la institución.

Vagnini recordó que recientemente se realizó una jornada sobre cocina para celíacos. Para ello se invitó a “Mónica Cortizas, que es de Buenos Aires, es muy reconocida en la materia”.
Explicó Vagnini que Cortizas, “por su historia de vida, más precisamente al año de vida de su hija le detectan que es celíaca, ella estaba muy mal, deja su trabajo y se pone a hacer esto”, que es convertirse en una referente indiscutible de la comida para quienes padecen la enfermedad. Continúa el profesional revelando que Cortizas “en un principio empieza a probar, desarrolla más de 300 recetas que pone en práctica en su mesa familiar, hasta que un día se acerca a Maizena y publican un libro”. A partir de allí, incluida la publicidad de la famosa marca, Cortizas “se hace muy conocida, viajando permanentemente para presentar talleres de cocina para celíacos”.
Actualmente, Cortizas ha desarrollado una página web en la que dispone, además de sus recetas, información útil para aplicar en el hogar de los celíacos. La misma es http://www.serceliaco.com.ar
Vagnini destacó el nivel de promoción que existe en la actualidad, tratamientos que para los familiares de los enfermos- suele ser oneroso. Sin embargo, según el farmacéutico, Cortizas logra revertir esa tendencia. Dijo que “ella usa distintas cosas a las que estaban acostumbradas acá, por manifestaciones de la gente que estaba ahí. Ella sostiene que no es tan caro, yo no tengo la experiencia de consumir esas cosas, pero puedo afirmar que lo que cocinó estaba riquísimo”.
El encuentro duró más de cinco horas, donde Cortizas se mostró como “una persona muy amable y práctica para cocinar, hizo participar a los presentes”, buscando en la interacción la promoción y socialización de las buenas prácticas. El profesional manifestó que entre los presentes, “muchas de las cuales ayudaron, se sorprendieron por lo bien que había salido. Acá, según dicen, se usa una harina que ya viene premezclada; ella no, ella utiliza mandioca, maizena, y con eso elabora sus recetas”.
Vagnini se mostró satisfecho por la respuesta del público. Describió que el mismo se llevó a cabo en la “cocina de la Sociedad Rural, quienes nos la prestaron sin ningún interés, en primera instancia, por lo que estamos muy agradecidos con ellos”.

El objetivo del Colegio
Vagnini sostuvo que éste tipo de actividades se llevan a cabo ante la “creencia de que el Colegio tiene que tener una función social. Ahora se ha dado que hacemos unas charlas de celiaquía, pero estamos abiertos a cualquier cosa”.
Recordó que “el año pasado hicimos una charla sobre medicina reproductiva, la que estuvo a cargo del Dr. Eduardo González Fabrizzi, quien logró el primer embarazo por fertilización asistida”. Agregó que también se han “realizado las charlas sobre celiaquía, y seguimos proponiendo nuevas actividades, algunas que tienen que ver con celiaquía, sino con otras cuestiones”. Manifestó que “como institución tenemos que estar presente. Creo que no todo tiene que ser trabajo y economía. Nos gusta hacerlo; te hace sentir muy bien porque organizaste una charla y está todo lleno”, lo que significó que “uno corrió durante un tiempo para organizar, hizo un esfuerzo importante y gusta mucho que la gente aplauda la iniciativa y te dan ganas de hacer otra. Yo estoy muy satisfecho”, aseguró.
Esos encuentros con el público no son comunes en otros colegios. Vagnini reconoce que sólo “surgió de una iniciativa nuestra; tenemos que estar presente en su ciudad; mucha gente no sabe ni dónde está el Colegio, y está para cuando se necesite, podemos traer un montón de charlas, tenemos la posibilidad de hacerlo”, declaró con entusiasmo.

¿Cómo sé si oigo bien?

La mayoría de las pérdidas auditivas ocurren de manera gradual, de tal forma que los síntomas resultan a menudo difíciles de reconocer. La gente empieza por subir el volumen de la televisión, o pedir a las personas que le repitan lo que ya le han dicho. Tienden a olvidarse de cómo suenan los sonidos. Empiezan a vivir en un mundo más silencioso, sin darse cuenta de que no perciben los sonidos más suaves de la vida cotidiana, como la lluvia o el canto de los pájaros.
Generalmente esta pregunta es contestada primero por su familia. Ellos son los que comienzan a darse cuenta de que usted no está oyendo bien, ya que se aísla en las reuniones o no contesta cuando se le habla.

Síntomas de una pérdida auditiva

  • Parece que las personas hablan entre dientes
  • Tiene que esforzarse en oír cuando alguien habla o susurra
  • Tiene dificultades para oír cuando alguien le llama por la espalda o desde otra habitación
  • Necesita mirar los labios de la persona que habla para poder seguir una conversación
  • Le resulta difícil seguir una conversación cuando se encuentra entre un grupo de personas, por ejemplo en una reunión, en la iglesia o en una conferencia
  • Tiene que subir el volumen de la TV o de la radio
  • Tiene problemas para oír bien por teléfono
  • Tiene problemas para oír en el teatro, cine, u otros lugares de entretenimiento
  • Le resulta difícil oír en entornos ruidosos, por ejemplo en un restaurante o en un coche
  • Está limitando su actividad social debido a una dificultad de escucha y de comunicación.

¿Cómo me doy cuenta si estoy negando mi problema auditivo?
Una persona piensa de la siguiente manera en esa situación:

  • yo escucho bien, sólo es que la gente murmura, no habla claro
  • yo tengo problemas porque el lugar es ruidoso, si no, escucho bien
  • escucho lo que necesito escuchar, sólo que a veces pido que me repitan la pregunta.
  • me tengo que concentrar un poco más
  • no es tan malo como para utilizar audífonos
  • si empeora mi audición, pediré ayuda.

¿Cuáles son las consecuencias de negar mi problema auditivo?
Si continúa negando su problema auditivo puede transformar su vida social en un espiral descendente. Estas son las consecuencias más comunes que podría tener:

  • dejar de realizar sus actividades favoritas
  • evitar toda situación que le pudiera provocar dificultad para escuchar
  • peder su dinamismo
  • perder tolerancia hacia sus seres queridos
  • alejar de usted a sus familiares y amigos
  • transformarse en una victima por su decisión de no hacer nada por resolver el problema.

¿Cómo asumo y acepto mi problema?
El primer paso es admitirlo y hacerle saber a sus seres queridos que tiene dificultad para comunicarse. Aceptar:

  • que tiene un problema auditivo irreversible y esto afecta su vida de relaciones
  • que los medicamentos no le devolverán la audición
  • que sus familiares, amigos o compañeros ya saben que usted tiene un problema de audición
  • que la única solución que usted tiene es buscar ayuda profesional y, si es necesario, utilizar audífonos.