Archivo mensual: May 2012

Día mundial sin tabaco

El 31 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo consiste en señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo.
El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos.
El día se conmemora desde 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.
El Ministerio de Salud de la Nación, de la República Argentina, ha reconocido que el 88% de los jóvenes comienza a fumar antes de los 18 años.
El informe de Salud explica datos originados en el Cirujano General de los Estados Unidos en marzo de 2012 sobre el consumo de tabaco en la adolescencia.
Según esa información, el 88% de los adultos fumadores empezó a consumir tabaco antes de los 18 años, en tanto el 99% lo hizo antes de los 26 años. De esa manera se insiste en la necesidad de focalizar los esfuerzos de prevención en niños, adolescentes y adultos jóvenes.
También se observó que los efectos adversos en la salud que se producen en los jóvenes fumadores, son inmediatos.
Desde el Ministerio se informó que “existe actualmente evidencia suficiente para concluir que existe una relación causal entre el consumo de tabaco con el desarrollo de adicción en la adolescencia; con la disminución de la función pulmonar y alteración del crecimiento pulmonar en la niñez y adolescencia; con la aparición de sibilancias y asma y también con la aparición de aterosclerosis en la aorta abdominal en jóvenes”.
El informe resalta que hay factores socioeconómicos (menor nivel socioeconómico, familiares fumadores, amigos fumadores, accesibilidad, falta de apoyo familiar), personales (afecto negativo, falta de habilidades asertivas, pobre imagen corporal, pertenencia a un grupo) y educacionales (poco rendimiento escolar) que determinan un mayor riesgo de inicio de consumo. Existe también evidencia sugestiva de la existencia de un riesgo genético en el desarrollo del consumo.
Un lugar común a todos los informes es el que evidencia “una relación causal entre los esfuerzos de publicidad y promoción por parte de las compañías tabacaleras y el inicio del consumo en los jóvenes. Queda claro también que ningún programa de prevención del consumo financiado por las tabacaleras ha demostrado ser efectivo para disminuir el inicio del consumo en este grupo. Aparecen además evidencias de que los niños y jóvenes expuestos a imágenes de consumo de tabaco en las películas tienen mayor riesgo de empezar a fumar”.
Finalmente se refirió a actividades tendientes a disminuir la epidemia, destacando “que las campañas masivas de comunicación, los programas comunitarios integrales y el aumento del precio son efectivos para disminuir el inicio del consumo”. Además, existen algunos programas implementados a nivel de la escuela que han demostrado un efecto a corto plazo en la disminución del consumo en los niños de edad escolar.

Las obras sociales y la prestación de medicamentos

Colegio de Farmacéuticos de Bolívar
J. Marcelo Vagnini – Presidente

En la dispensación de medicamentos, la mayor parte se realiza a través de la seguridad social (PAMI, en primer lugar, IOMA, obras sociales sindicales, prepagas, etc.). En los últimos meses se ha producido un atraso considerable en los pagos de PAMI e IOMA a las farmacias, lo que ha ocasionado dificultades en toda la cadena de pagos del sector, con los perjuicios que ello conlleva.
En el caso de PAMI la instrumentación de descuentos del 100% a un número muy importante y creciente de afiliados, ha producido dificultades financieras a muchas farmacias del país. La Resolución de PAMI, que instrumentó que muchos afiliados no pagaran por sus medicamentos, ha sido una de las medidas de mayor justicia para con aquellos que su haber jubilatorio no les permitía una correcta medicación, medida con la que estamos totalmente de acuerdo y apoyamos.
El convenio para la prestación de medicamentos, parte de un acuerdo entre el PAMI y la industria farmacéutica, por lo cual ésta, a través de la red de farmacias nacional, se compromete a la prestación de medicamentos a los afiliados del instituto. Vale decir que son los laboratorios los que deben abonarle a las farmacias.
En el caso de Bolívar, durante el año 2010 se dispensaron 214.007 recetas de PAMI. En 2011 las recetas fueron 453.693. En los primeros meses de éste año las recetas han sido 66.416
Es muy sencillo darse cuenta que, con estos valores, un atraso en la recepción de los pagos produce dificultades financieras al sector, que se transforman en económicas cuando hay que recurrir al sector bancario.
PAMI es, a través de sus afiliados, el mayor demandante de medicamentos del país, y un correcto funcionamiento económico financiero, como lo ha sido hasta el presente (el instituto tiene superávit operativo) es la mayor garantía para que el sistema funcione sin sobresaltos y le dé la mayor tranquilidad a nuestros mayores.

La violencia laboral en el debate

La Psiquiatra Patricia Barcia y la Psicóloga Emilia Rodríguez expusieron en el XXVII Congreso Argentino de Psiquiatría que se realizó en Mar Del Plata entre el 18 y 21 de abril.
Al momento de las devoluciones, Rodríguez explicó que “la doctora presentó el libro Gotas de Lo Posible, Violencia Laboral, y junto a dos profesionales de Azul, Cristina Romero y Eduardo Taboada presentaron un póster sobre la misma temática. Ambas dimos un taller sobre Campaña Preventiva de Violencia Laboral”. En la actividad enfatizaron la concientización y, fundamentalmente, con técnicas de interacción para evaluar “qué posibles soluciones, en cuanto la prevención de la violencia laboral se pueden realizar tanto en ámbitos públicos como privados, pequeños, medianos o grandes. Esto aparece en todos los ámbitos, en algunos aparece mucho más masivo, con características marcadas por la jerarquía, donde es más fuerte”, precisó la psicóloga.
La participación activa en un congreso es importante, más cuando se incluyen tres ponencias. Se les preguntó acerca de lo que para ellas representaba desde lo humano y lo profesional. Barcia lo explicó como “sumamente enriquecedor desde todo punto de vista, porque es un congreso que dura cuatro días con cinco o seis opciones horarias para elegir. Así que te encontrás con todo el país, con todas las temáticas regionales desde lo humano o lo científico para poder participar. Además te encontrás con colegas de todas partes para poder intercambiar ideas. El plus de participar con tres ponencias le agrega una dimensión más importante. Yo ya había participado en forma individual, pero con Emilia ha sido muy importante”.


Al momento de evaluar los complementos entre dos abordajes profesionales y generacionales, ambas responden desde lo emocional. Es Rodríguez quien dijo que “estamos juntas, y hay que aclarar que la nuestra es una profesión muy individual, porque uno trabaja a solas con el paciente. Pero se realizan interconsultas o intercambios, derivaciones; pero fundamentalmente hay un vínculo personal que fue creciendo con el tiempo. El mismo partió con mi ingreso en el hospital, en 2005, y cuando salí, según Patricia era por una cuestión de violencia laboral, no lo tomé como algo tan terrible, y hoy puedo decir que se cerró una ventana y se abrió una gran puerta, que es la del consultorio de Patricia. Ella es como mi madrina profesional”, dijo la psicóloga. Para Barcia se trata de “una química humana y profesional”, a lo que Rodríguez interrumpió para considerar que “ella es el motor, ella tiene una extremada cantidad de energía”.

Cuando se les pide una síntesis de la devolución de la gente frente a las ponencias que presentaron, fue Barcia quien adujo que “fue muy interesante ver cómo es una problemática común en todo el país, esto de la violencia silenciosa en los ámbitos laborales”. A modo de ejemplo recordó que “Factores de desmotivación en una muestra de médicos de hospitales públicos de Buenos Aires” fue el trabajo ganador, “temas que cada vez más interesa el cuidado del trabajador, sea éste de la salud o el que sea, en qué condiciones estamos trabajando, cuál es el simbolismo de la violencia invisible, que pareciera que nos tenemos que acostumbrar a trabajar en ambientes violentos porque es así. O porque las cosas funcionan de una determinada manera en una institución y uno se debe adaptar, lo que queremos es desmitificar eso y producir algún cambio, aunque sea intentarlo”.
¿Qué define violencia laboral? Barcia manifestó que “según la Ley 14040 de violencia laboral, y que se aplica en los municipios, establece que todo gesto que por acción u omisión lesione psicológica, física o sexualmente a personas dentro de un trabajo, ya sean superiores, pares o inferiores, que estén relacionados con el poder. No importa que sea un superior, puede tener menor jerarquía pero que ejercen violencia por estar relacionados con personas del poder. Así lo define la ley provincial, que es con la que juzgamos la defensa de nuestros derechos”.


Precisamente es la interpretación de la ley y el accionar consecuente lo que hacen dificultosa la instrumentación. Rodríguez recordó que “los profesionales de la salud mental tenemos las herramientas para, que en el equipo en el que formemos parte, podamos repensar esos conceptos que están naturalizados. Por ejemplo, un psicólogo puede ser el actor que tome las riendas de esa conflictiva y empezar a trabajar y pensar sobre ciertas cuestiones. La ley está al servicio de todos, pero no todos pueden estar dispuestos a repensar, porque se juegan intereses y miedos. El miedo es una arista que cruza la violencia en una forma transversal”. Problema que se agrava con la precariedad laboral, a lo que Barcia acotó que “es la precariedad una forma de violencia silenciosa, y si por esa misma situación le agregás el miedo por su situación laboral, y se somete a cualquier situación, se potencia también la violencia sobre la persona. Que valga el contrasentido, también se potencia la reducción de sus posibilidades de rendir en un 100% de sus capacidades”.
La elección de la problemática de estudio ha tenido la propia historia de las profesionales como disparador. El caso de Barcia ha sido tema de debate público, y es la psiquiatra la que manifestó que “parte de una experiencia mía. Yo tengo un juicio contra la Municipalidad de Bolívar. A partir de ahí, me negaba a entender ésta cuestión como una cosa natural, lo escribí como forma de catarsis, le sumé lectura e investigación, y a partir de allí surge el libro. A partir del libro empieza como una cascada a sumar una cosa tras otra, aparecieron charlas, en Tandil una, otra con Emilia en el Servicio Penitenciario”. Rodríguez consideró lo novedoso de la cuestión, “porque es una de las instituciones más rígidas, militarizadas y jerarquizadas del país, por lo que darles a los futuros cadetes la posibilidad de introducir el debate y pensar las formas de prevenir la violencia laboral en todas las jerarquías, era muy novedoso”. Esa charla, recuerdan, surge a partir de un docente que había leído el libro de Barcia, lo cual consideran una actitud positiva.
Al momento de pensar en el origen de la violencia, es Rodriguez la que precisó que “hay personas que no son violentas en su naturaleza, pero al formar parte de una institución que tiene un sistema violento los hace entrar en esa forma de comunicación, sobre todo en las relaciones de pares. No siempre hay un jefe que ejerce violencia sobre sus inferiores, puede ser entre pares, por competencia o por ganar un puesto”. Barcia agregó que “para que exista violencia tiene que haber un violentador y un violentado, que lo permite porque está naturalizado, es como un círculo vicioso que se perpetúa. En el momento en que podemos desestructurar ese círculo vicioso, el violentado comienza a defender su dignidad y no lo permite, iniciando el camino de la desestructuración de la violencia”.
Rodríguez enfatizó que en el Congreso “desarrollamos dos conceptos importantes, que son el de resistencia y resiliencia, dos formas diferentes de luchar contra la violencia laboral. La resistencia tiene que ver con una actitud pasiva, la de resistir hasta que el cuerpo y la cabeza aguanten, y la resiliencia tiene que ver con la capacidad transformadora que uno como sujeto puede hacer con lo que le pasa. Yo creo que el libro de Patricia es la prueba más concreta de la resiliencia, porque con todo lo que vivió podría haberse refugiado en el consultorio y nada más, sin embargo transformó todo eso y de allí surgió todo lo demás”.
Una de las cuestiones pendientes es el refugio institucional, a dónde denunciar. Barcia lo definió como “uno de los puntos más críticos, porque todavía no tenemos demasiado lugar donde denunciar, ni la seguridad de que la denuncia no sea penada laboralmente. Se está armando todo, el paso principal es ponerlo en palabras y que hayan lugares para poder hablarlo, con lugares seguros en la institución para hacerlo. Por el momento las denuncias las están recibiendo las organizaciones gremiales”. Contemplando la debilidad de los gremios en el partido de Bolívar, o la ausencia de muchos de ellos, el desamparo parece extenderse. Barcia amplió su exposición, dijo que “todavía estamos en un período precario, pero esto puede llegar a crecer y crear un lugar para denunciar la violencia invisible, que es una que no tiene testigos”. A ello Rodríguez agregó que “es muy difícil de demostrar, pero no imposible. La mayoría de las veces está en juego el propio trabajo, eso es la resistencia, una forma de aguantar hasta pasar el tiempo. Pero en ello aparecen síntomas físicos y psíquicos, con estrés, a veces con patologías severas”.

Vida y obra de Viktor Emil Frankl: Un legado generacional con sentido

Por Lic. Junco Juan Emilio

El ser humano se ha enfrentado en la esfera individual o social a múltiples ataques de todo tipo. Nuevos desafíos apelan la capacidad transformadora de las personas. La vida como a todos nosotros, cuestionó a Viktor Emil Frankl y este desde lo más profundo de su singularidad y entretejiendo las singulares cordenadas de tiempo y espacio, le respondió.  Podemos sintetizar la particularidad de dicha respuesta en lo que el Dr. Frankl solía decir: “He descubierto el sentido de mi vida, ayudando a otros a descubrirlo en las suyas” (V.E. Frankl. “fundamentos y aplicaciones de la logoterapia”).

Pero para comprender tal fundamentación requiere un recorrido por el escenario principal de aquel entonces, la Viena de 1905. Una Viena envuelta en la esperanzadora evolución tecnológica naciente. “La ciudad era aún una de las majestuosas capitales de Europa y la sede del Imperio Austro-húngaro, un enorme conglomerado de grupos de naciones sin un idioma común. Viena participaba de lo anhelos del nuevo siglo” () Y como tantos otros de sus ciudadanos optimistas los padres de Viktor, Elsa Lion y Gabriel Frankl, se casaron el 24 de febrero de 1901 estableciéndose en un departamento en el numero 6 de Czerningasse. Allí nacieron los tres hijos de los Frankl. Walter August el mayor, Viktor Emil y Stella Josefina la menor de sus tres hijos.

Ya por aquella fecha resonaban los ecos del pasado. Ecos que volvieron una y otra vez durante la infancia de Viktor y que hablan de una herencia paterna. “Más de veinte años atrás en 1883 Gabriel se vio obligado a abandonar la facultad de medicina por motivos económicos. Esto puede explicar el placer que supuso para Gabriel advertir que con solo tres años, Viktor empezaba a hablar de ser, algún día, médico, incluso médico de la marina.” () O la sincronía entre la anécdota de Viktor y su madre quien solía acompañarla mientras paseaba en el vecindario y los revolucionarios avances científicos que Sigmund Freud volcaba en sus “tres ensayos de una teoría sexual”.

“Un día cerca de una pastelería, Viktor se detuvo y de súbito le pregunto a su madre:

– Mamá ¿Qué significado tiene el ombligo?

Y sin dar tiempo para que respondiera, continúo diciendo:

– Mamá ya sé cuál es. Es un adorno sobre este estómago aburrido, un adorno para hacerlo más interesante.”

Pero así como decía San Agustín que los muertos son seres invisibles, no ausentes; la vida interior de un niño eclipsada por la de los adultos, marcan esas secuelas en lo anímico que moldearan las particularidades invisibles de sostenimiento psíquico.

Frente a la casa de los Frankl, vivía Adler. El padre de Viktor quien estaba al tanto de la práctica médica de Adler y de las reuniones en el café, a las que incluso asistía con su hijo de seis años. Silvia Bleichmar afirmaba, “somos hijos, con el tiempo, de nuestras propias representaciones interiores de aquellos que nos engendraron” (Silvia Bleichmar. La subjetividad en riesgo. Editorial Topia pág.: 19). Representaciones interiores que en su adolescencia dialogaban en su mente en forma de discusiones filosóficas y psicológicas mientras caminaba solitario por el Prater. Moldeando lentamente su identidad que anticipaba un “malestar sobrante”(1).

Tolerar el malestar que cada época evoca plantea al sujeto apelar no solo a aspectos resilientes o intrapsiquicos sino también al ser en su trascendencia.

En un primer momento la filosofía de Heidegger giraba en torno a la   pregunta ¿Por qué hay algo y no más bien nada? Y como hay algo, un ser, hay que responder. La filosofía tiene que preguntarse por el ser. Si el ser humano olvida el ser, se consagra al dominio de las cosas. Y esto exponía Heidegger genera una devaluación de la existencia en cuanto tal.

El joven Frankl atravesó una crisis personal que denominaría su periodo agnóstica, cuando a los 13 años sentado en su pupitre el profesor de ciencias explicando la lección manifestó que la vida no es sino un proceso de combustión, un proceso de oxidación. Viktor al oír esas palabras enfrento al profesor diciéndole que de ser así, cuál puede ser el sentido de la vida.

Aquí vemos la incidencia en la psiquis de lo social, en el sentido de que lo que impacta no es el quantum de afecto o de excitación no tramitada que obtura la elaboración, o las singularidades de algo que tiene la impronta de otra cosa sin necesariamente representarlo. Aquí hay un malestar que se resiste a la incorporación, una especie de aspecto transicional que no es del orden de la materialidad psíquica ni del orden de la subjetividad. Es un malestar que circula en esa transitoriedad y que solo se resolverá en otra dimensión superior. Este estado “transicional” no permite una apropiación de conocimientos. El hombre actual debe ser capaz de sostener la búsqueda bajo ese estado ya que aferrarse a paradigmas insostenibles lo condena a una eterna repetición. Solo un ser autónomo en su pensamiento puede orientar el ser y al preguntarse por el ser trascender hacia un tu que generen nuevos vínculos de solidaridad.

Con 20 años Frankl “puso en marcha uno de sus proyectos predilectos servicios de prevención del suicidio. De hecho ayudó en la creación de centros de prevención del suicidio juvenil en Viena. Viktor reclutaba a los profesionales que desidia colaborar y donaba parte de su tiempo para este objetivo social”.

Pero un Frankl ya más maduro y habiendo sobrevivido a los campos de concentración nos recordaba que “uno no puede entregarse a la ilusión engañosa de que, con la solución de los problemas sociales, iban a acabarse también espontáneamente las enfermedades neuróticas. Sucede precisamente todo lo contrario: una vez que se han resuelto los problemas sociales, hacen irrupción en la conciencia con tanta más fuerza los problemas existenciales y se hacen sentir allí por el hombre”(2).

Pues uno de los síntomas de ese “malestar sobrante” ¿no será las particulares máscaras del nihilismo de cada época? El legado que el Dr. Frankl dejó es una lucha en las ideas, por alertar las consecuencias en el ser humano de ese nihilismo. “Porque la sabiduría se puede definir como saber y al mismo tiempo como conciencia de los limites que tiene ese saber” (3).

 

(1) Expresión de Marcuse que refiere que lo que lleva a los hombres a soportar la prima de malestar que cada época impone, es la garantía futura de que algún día cesara ese malestar y en función de ello la felicidad será alcanzada.

(2) Viktor Emil Frankl. “Teoría y Terapia de las neurosis”. Iniciación a la logoterapia y al análisis existencial. Editorial Herder. Pág.: 195.

(3) Viktor Emil Frankl. “Teoría y Terapia de las neurosis”. Iniciación a la logoterapia y al análisis existencial. Editorial Herder. Pág.: 272.

Curso introductorio a la logoterapia: “Análisis Existencial, arte y educación”

El 12 de mayo el Instituto Jesús Sacramentado y Logoterapia Bolívar continúan con el primer curso sobre logoterapia en nuestra ciudad. Como en anteriores ocasiones, el mismo está destinado al público en general, contando con profuso y profundo programa.

El Lic. Juan Emilio Junco sostuvo que “el arte estimula un enorme grupo de habilidades y procesos mentales, permite el desarrollo de capacidades cognitivas y emocionales, además de estimular el desarrollo de competencias humanas”. Se pregunta ¿cómo entiende la logoterapia esto?: “Nos proponemos en este curso introductorio a la logoterapia, Análisis existencial, arte y educación, tratar de responder esta pregunta. Analizar como las personas pueden utilizar el arte como efectivos motores del aprendizaje y el autoconocimiento”.

La Prof. Patricia Tobaldo precisó que “el hombre necesita sentir admiración, darse cuenta de la existencia de la fuerza creadora implícita en la naturaleza, para darse cuenta de sí mismo. En ese acto de amor nace el arte: el arte nace del amor, del descubrimiento del amor en el universo, de la admiración frente a la perfección de la naturaleza: los seres humanos somos capaces de percibir aquello que existe más allá de lo percibido con cualquiera de los sentidos”.

“La mejor garantía y el máximo interés deben centrarse en sostener a los padres para ayudarlos a la mejor identificación con su rol y su status en la familia”, dijo la Lic. Martha Iglesia. Agregó: “en mi experiencia es, sin dudas éste trabajo el más difícil. Requiere capacitación y en especial, una conciencia de responsable vocación para trabajar en éste ámbito: Recuperar la familia para su propio desarrollo y con él el de la sociedad hacia el bien común”.


El Programa

Unidad I:

Viktor Emil Frankl. Vida y obra. Ubicación epistemológica. El “experimentum crucis” del numero 119.104.

Unidad II:

Persona. Diez tesis sobre la persona. Fundamentos de la logoterapia. Ontología dimensional. Autotrascendencia. ¿Qué se entiende por “sentido”? La libertad de la voluntad. La voluntad de sentido. El sentido de la vida.

Unidad III:

Arte: INTRODUCCIÓN AL ROMANTICISMO ALEMÁN:

La relación del sujeto con sus instintos, fantasías y deseos. La relación del sujeto con los ideales, el compromiso y la entrega. La relación del sujeto con la angustia, los temores y el desequilibrio. Von Goethe, Johann Wolfang, Friedrich, Caspar

EL MUNDO DE LA IMAGEN:

Viena fin de siglo XIX, calidoscopio cultural que abarca todos los ámbitos del arte y del pensamiento: Brahams, Johannes, Klimt Gustav, Shiele Egon, Munich Edgard.

Freud, Sigmund: el mundo de las imágenes en el inconciente. Interpretación onírica de la imagen a partir de los colores. Los colores de la imagen en los sueños. Freud, Anna: Arte + Educación + Psicoterapia. Jung, C. G.: imágenes + símbolo. Aproximación al Arte Terapia: Klein, Melanie: Dibujo + Juego + Pintura. Naumburg, Margaret: Garabato. Kramer, Edith; El Arte vinculado a la capacidad de expresarnos.

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO – Viktor Frankl:

Lectura, análisis y reflexión de la obra de Frankl desde la cosmovisión de la pintura: Forma, Color, Luz.

Metodología Aplicada: Modalidad Taller Interactivo y Práctico sobre la colección pictórica “Et Lux in Tenebris Lucet” (“Y la Luz Brilló en la Oscuridad”) de la artista plástica Patricia Tobaldo.

Unidad IV:

Simbolización: Signo y símbolo. El pensamiento filosófico sobre el símbolo. Relación con la psicología.  El “símbolo” en psicoanálisis  (S. Frued). Signo y significado. Símbolo y Sentido. El Proceso de simbolización.

Unidad V:

Pedagogía de la persona. Los valores y el sentido ¿pueden enseñarse? El docente según la logoterapia. La educación en la actualidad. tuición, analogía, metáfora y creatividad).

Unidad VI:

El hombre en busca de sentido. Integración existencial.